Poetas Hondureños
Froilán Turcios

Froilán Turcios (Juticalpa Olancho, Honduras, 1875 - San José (Costa Rica), Costa Rica, 1943) fue un escritor, periodista y político hondureño. Es considerado uno de los intelectuales hondureños más importantes de principios del

siglo XX

 

.

Fue Ministro de Gobernación, diputado del congreso nacional, y delegado de Honduras ante la Liga de las Naciones de Ginebra. Dirigió el diario El Tiempo de

Tegucigalpa

 

y fundo las revistas El Pensamiento (1894), Revista Nueva (1902), Arte y Letras (1903) y Esfinge (1905), entre otras. En Guatemala editó los periódicos El Tiempo ( 1904) y El Domingo (1908) y en Honduras El Heraldo (1909), El Nuevo Tiempo (1911), y Boletín de La Defensa Nacional (1924).

Imbuido en las luchas americanistas, fue secretario privado del guerrillero Augusto Cesar Sandino en Nicaragua, y en el plano literario amigo personal de Rubén Darío,

Juan Ramón Molina

 

y numerosas figuras del pensamiento.

Realizó una férrea labor de defensa nacional denunciando la política del Gran Garrote implementada por los Estados Unidos en las regiones centro americana y caribeña. Turcios inició en Honduras en el siglo XX el género del cuento. Fue un cuentista de finos rasgos preciosistas, inclinado a los temas violentos, que elaboró sus relatos como filigranas estilísticas. Sus textos en prosa, influidos por el italiano Gabriele D’Annunzio, se caracterizan por la pericia en la tramas, el valor exacto y a la vez ornamental de las palabras y los finales inesperados que marcaron luego buena parte del género en América Latina.


Ramón Ortega


(1885-1932)

 

 

 

 

 

Se le considera uno de los fundadores de la poesía hondureña.

Se dice que a partir de 1915, cuando escribió El Amor Errante, es cuando la poesía modernista hondureña comenzó. Luego enloqueció y murió loco en un hospital de Tegucigalpa.

Su obsesión por la forma lo indujo al perfeccionismo. Su poesía de denuncia y romántica lo ubican entre los grandes de Honduras.



Rubén Darío


horizontal rule


El gran poeta Nicaragüense Rubén Darío, nació en el año 1867
en Metapa, Nicaragua. Sus padres fueron Manuel García y Rosa Sarmiento
Alemán. En Febrero 6 de 1916 murió después de haber sido intervenido
quirúrgicamente dejando en su testamento a su hijo Rubén Darío Sánchez
como su único heredero.

En esos 49 años de su vida Rubén Darío se transformó en el
centro de gravitación del modernismo hispanoamericano. En 1879 a los doce
años de edad escribió su primer poema, el soneto "La Fe".Y en 1880
aparecen sus primeros versos en el diario "El termómetro".
Escribió: Naturaleza, Al Mar, A Víctor Hugo, Clases, Una Lagrima,
Desengaño, A..., El Poeta y A Ti, firmando con los anagramas de Bruno
Erdia y Bernardo I.U.

En 1881 escribe artículos para el periódico político "La Verdad".
En 1882 leyó el poema "El Libro" en el Palacio del Ejecutivo, y el gobierno
nicaragüense le ofreció pagar los gastos de sus estudios en el Colegio
de Granada pero no aceptó. En 1882 se fue para el Salvador donde dictó
clases de gramática y regresó a Nicaragua en 1883. En ese mismo año
escribió Alegorías.

Entre 1884 a 1888 Rubén Darío trabajo en la secretaria privada de la
presidencia; en la Biblioteca Nacional. Colaboró en el Diario de
Nicaragua, El Ferrocarril y en El Porvenir de Nicaragua. Escribió poemas
y cuentos varios. Junto con Pedro Ortiz y Eugenio López dirigió la
nueva publicación de Managua: El Imparcial, viajo a Chile. Publico en el
Mercurio La erupción de Momotombo. Escribio con Eduardo Poirier la novela
Emelina y trabajo en la redacción de la Época.

En 1888 publico Azul en Valparaíso, Chile convirtiéndose en el mas
conocido, imitado, amado y criticado de los escritores de habla castellana
de fines del siglo XIX y comienzos del presente. Sus viajes a Chile, a
España, a la Argentina, a Cuba le dieron un sabor cosmopolitano y un brioso
individualismo, incorporando en sus poemas dioses y diosas del mundo greco-
Romano, imágenes orientales, tonos de la Italia medieval, de la Francia y
de la América indígena. Su estilo era a la vez rico y sobrio, adornado y
sencillo reflejando las épocas de su agitada vida literaria.


Juan Ramón Molina


Juan Ramón Molina (1875-1908) es el primer poeta hondureño que sale de Centro América para embeberse en las corrientes culturales de otros climas, visito España donde colaboró en el recién fundado "ABC" de Madrid, y varios países de Sudamérica dejando huellas permanentes en su obra. Castelar alabó su canto "El Águila" y Rubén Darío su "Salutación a los Poemas Brasileños".

 

 

Admiró a Shakespeare y dedicó varios sonetos "El rey Lear" "Ofelia" "Yago", etc. a la obra en inglés. Recibió la influencia de Rubén Darío a quien conoció en su persona y en su obra La influencia del nicaragüense se dejó sentir por ejemplo en "Tréboles de Navidad" similar a la "Rosa Niña" de Darío o en "El poema del Optimista", posiblemente el poema que, aisladamente, mas haya influido en toda la literatura contemporánea en habla castellano.

 

 

Fue Juan Ramón Molina poeta de primerísima categoría y aunque cultivó la prosa en la que logró bellas y armoniosas realizaciones, como su cuento "El Chele", ésta no pueden darse un puesto en la literatura universal como se otorga a su obra poética que está dentro del modernismo más puro y une la calidad poética y lo depurado de la forma con una finísima sensibilidad de que es muestra su soneto "Pesca de Sirenas"

 

Fue Juan Ramón Molina hombre activo, personal y políticamente, quemó su vida en el afán de vivirla intensamente. Planfetista y periodista, coronel, político, diplomático, hombre que alcanzo altos cargos públicos y que hubo que seguir la ruta del exilia donde murió. A pesar de esta vida activa no pudo rehuir el pesimismo y el hastío tan común a los poetas hondureños y que él, como su mas acabado representante tuvo en grado sumo por "La fatiga que le producía el peso ABRUMADOR DE LO INFINITO", que muestra en el sentido macabro de sus versos "Después que muera" o en el pesimismo vital de su soneto "Madre



Julián López Pineda

 

 

 

 

 

(1882-1959). Periodista, ensayista, poeta, narrador, diplomático y académico. Obra: Cosas sin alma. Crónicas (San Salvador, 1904), Marina. Novela (San Salvador, 3904), Verdadera libertad (1906), Ritmos dispersos Versos (San Salvador, 1907). Ritmos. Ensayos (San Salvador, 1909), Lecciones elementales de gramática castellana (San Salvador. 1909), Alba. Novela revolucionaria (San Salvador, 1910), La virgen mártir. Drama (1915), Los tres Soriano (1919), Problemas de Honduras en el Congreso Nacional (1929), La reforma constitucional de Honduras (París, 1936), Ánforas (París, 1936), Democracia y redentorismo (Managua, 1942), El general Morazán. Ensayo biográfico (1944), Algunos escritos de Julián López Pineda, (1956)

 
 

 

 
 

 


 
El Loginbox no será mostrado, ya que el extra "Ocultar Páginas" en esta página web no está activado
Ayudanos
 
AYUDANOS DONANDO
Recomendacion solo deben de dar click en el espacio para poder escrivir su mensaje luego precionar enter o darle clik en el boton enviar
[ Copy this | Start New | Full Size ]
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis